Como cuesta ponerse a escribir cuando uno está de vacaciones. Es curioso, pero cuanto más tengo que hacer, más activo estoy para hacer cosas, y justo cuando uno tiene tiempo, algo muy preciado ya por mi a estas alturas de la vida, sin embargo cuesta el doble ponerse a hacer esas cosas que te propones.
Bien, tras esta pequeña "disculpa" por no haber escrito antes esta entrada me dispongo a mostraros uno de los descubrimientos más interesantes que hice el año anterior: los podcast.
Para el que no lo sepa, un podcast es básicamente un archivo multimedia (mayoritariamente sonido) que publica un sitio web con cierta periodicidad. Básicamente es como si cada entrada de este blog la hiciéramos sonido, la metiésemos en .mp3 y la colgásemos en internet. Su origen se remonta al 2004 y resulta de la unión de las palabras iPod y broadcast.
El hecho es que este tipo de transmisión de información ha cogido mucho peso y no es raro encontrar que ciertas páginas importantes tienen su propio podcast para que la gente les oiga a parte de leerles. Además, bastantes programas de radio se guardan ya en formato de podcast para que los oyentes que no han podido estar a la hora que se emite el programa puedan oírlo después, o simplemente guardarlo por puro gusto.
Bien, tras esta pequeña "disculpa" por no haber escrito antes esta entrada me dispongo a mostraros uno de los descubrimientos más interesantes que hice el año anterior: los podcast.
Para el que no lo sepa, un podcast es básicamente un archivo multimedia (mayoritariamente sonido) que publica un sitio web con cierta periodicidad. Básicamente es como si cada entrada de este blog la hiciéramos sonido, la metiésemos en .mp3 y la colgásemos en internet. Su origen se remonta al 2004 y resulta de la unión de las palabras iPod y broadcast.
El hecho es que este tipo de transmisión de información ha cogido mucho peso y no es raro encontrar que ciertas páginas importantes tienen su propio podcast para que la gente les oiga a parte de leerles. Además, bastantes programas de radio se guardan ya en formato de podcast para que los oyentes que no han podido estar a la hora que se emite el programa puedan oírlo después, o simplemente guardarlo por puro gusto.
Como digo, podcast hay de todos los tipos, pero los que interesan en este blog y especialmente a mi son los dedicados a la ciencia. Seguramente existirán muchísimos dedicados a la política, a los deportes o a los chismorreos, pero los que se centran en la ciencia (y que emiten regularmente, ojo) se pueden casi contar con los dedos de ambas manos.
Así pues, os presento los podcast que escucho más a menudo, que además disfruto muchísimo pues su contenido es bastante amplio.
Creo que en primer lugar tengo que presentaros a la página por excelencia de podcast sobre ciencia ahora mismo, cienciaes.com, dirigida por Ángel Rodríguez Lozano que anteriormente se ha encargado de algún que otro programa de ciencia en las radios RNE y REE. Esta página tiene varios podcast dedicados a diversos temas.
Siguiendo el orden que está en la página tenemos "Hablando con científicos", un espacio de unos 30 minutos donde el propio Ángel Lozano entrevista a un científico español de cierta relevancia (y en ocasiones de no tanta) sobre sus investigaciones. Lo cierto es que es una gran manera de oir a esas personas que están detrás de los laboratorios, observatorios o estudios hablar sobre su rama y de lo que hacen. Es uno de los que más me gustan a mi, porque nos acerca a esas personas. (Ojo Jose, en el penúltimo hablan sobre astrobiología ;) )
Otro podcast es el de "Ulises y la ciencia" donde Ulises trata sobre algún tema de la ciencia de una forma muy amena y sencilla de entender. Lo mismo nos habla del DNA, que de agujeros negros, o supercoductores...pero de una forma tan sencilla que es casi imposible no entenderlo.
Siguiendo con el siguiente tenemos "Ciencia y Genios" donde en cada podcast se nos narra la vida de algún científico pasado, pero desde una perspectiva más personal y menos científica. No nos confundamos, no es Tómbola en versión científica, simplemente nos cuenta cómo eran esos genios de hace unos años.
El siguiente es "Ciencia de cada día" donde otra vez Ángel Lozano vuelve a comentar muy brevemente la explicación científica de algunos sucesos ordinarios tales como "¿por qué el cielo es azul?". Obviamente nosotros sabemos la respuesta a esa pregunta, pero lo cierto es que tocan temas de todas las ramas, sea física, biología, química u otras.
Por último tenemos una sección casi dedicada a Borja, "Zoo de fósiles", y lo cierto es que aun no he escuchado ninguno...pero bueno, ya sabréis de qué va. ^^
Aquí acaba el repaso de los podcast de esta página, y si tuviese que elegir uno preferido lo cierto es que no podría puesto que les tengo cariño a todos y me parecen muy bien llevados. Si os aficionáis a esta página veréis que por ahora la actualizan bastante a menudo, cosa muy de agradecer.
El 2º puesto pero no menos importante se lo lleva un programa de radio que hacen los viernes de las 22:00 hasta las 23:00 en RNE5, se trata de "A hombros de gigantes", dirigido por Manuel Seara Valero donde en cada programa entrevista a algún científico de actualidad, repasa las noticias más relevantes de ciencia de la semana (que son más de las que podría parecer en un principio) y cuenta con alguna sección parecida a los podcast de antes, como alguna biografía de científicos de antes.
Lo cierto es que asusta un poquitín que dure una hora entera, pero el programa tiene muy buen ritmo, el presentador me encanta como entrevista y siempre tocan temas de mucho interés. A decir verdad, se hace incluso corto cuando te pones a escucharlo. Y ojo a la "perla" que suelta en el programa del 4-09-2009 a la sociedad de hoy en día, gigante. (lo dice al principio, por si lo queréis oir)
Ya después hay otros podcast más pequeñitos como Ciencia al cubo, otra minisección de noticias por América Valenzuela (una de las responsables de Indagando.tv) y algunos más, como por ejemplo algunos de los programas de radio que hizo Ángel Lozano, pero en general, sobre ciencia en español los dos grandes frentes son los que os he puesto arriba.
Por supuesto Nature y Science también tienen sus podcast, pero mi limitado inglés hace que no me entere ni del 10%...ahora, que si os atrevéis seguramente serán geniales.
Y ya, ya acabo después de este tostonazo, que seguramente os estaréis acordando de 10 generaciones de mi familia de modo insano, así que os dejo las direcciones de las páginas web donde podéis encontrar los podcast y espero que por lo menos les déis una oportunidad, se merecen que escuchen lo que hacen.
http://www.cienciaes.com/
http://www.rtve.es/programas/gigantes
http://www.rtve.es/podcast/radio-5/ciencia-al-cubo/
Así pues, os presento los podcast que escucho más a menudo, que además disfruto muchísimo pues su contenido es bastante amplio.
Creo que en primer lugar tengo que presentaros a la página por excelencia de podcast sobre ciencia ahora mismo, cienciaes.com, dirigida por Ángel Rodríguez Lozano que anteriormente se ha encargado de algún que otro programa de ciencia en las radios RNE y REE. Esta página tiene varios podcast dedicados a diversos temas.
Siguiendo el orden que está en la página tenemos "Hablando con científicos", un espacio de unos 30 minutos donde el propio Ángel Lozano entrevista a un científico español de cierta relevancia (y en ocasiones de no tanta) sobre sus investigaciones. Lo cierto es que es una gran manera de oir a esas personas que están detrás de los laboratorios, observatorios o estudios hablar sobre su rama y de lo que hacen. Es uno de los que más me gustan a mi, porque nos acerca a esas personas. (Ojo Jose, en el penúltimo hablan sobre astrobiología ;) )
Otro podcast es el de "Ulises y la ciencia" donde Ulises trata sobre algún tema de la ciencia de una forma muy amena y sencilla de entender. Lo mismo nos habla del DNA, que de agujeros negros, o supercoductores...pero de una forma tan sencilla que es casi imposible no entenderlo.
Siguiendo con el siguiente tenemos "Ciencia y Genios" donde en cada podcast se nos narra la vida de algún científico pasado, pero desde una perspectiva más personal y menos científica. No nos confundamos, no es Tómbola en versión científica, simplemente nos cuenta cómo eran esos genios de hace unos años.
El siguiente es "Ciencia de cada día" donde otra vez Ángel Lozano vuelve a comentar muy brevemente la explicación científica de algunos sucesos ordinarios tales como "¿por qué el cielo es azul?". Obviamente nosotros sabemos la respuesta a esa pregunta, pero lo cierto es que tocan temas de todas las ramas, sea física, biología, química u otras.
Por último tenemos una sección casi dedicada a Borja, "Zoo de fósiles", y lo cierto es que aun no he escuchado ninguno...pero bueno, ya sabréis de qué va. ^^
Aquí acaba el repaso de los podcast de esta página, y si tuviese que elegir uno preferido lo cierto es que no podría puesto que les tengo cariño a todos y me parecen muy bien llevados. Si os aficionáis a esta página veréis que por ahora la actualizan bastante a menudo, cosa muy de agradecer.
El 2º puesto pero no menos importante se lo lleva un programa de radio que hacen los viernes de las 22:00 hasta las 23:00 en RNE5, se trata de "A hombros de gigantes", dirigido por Manuel Seara Valero donde en cada programa entrevista a algún científico de actualidad, repasa las noticias más relevantes de ciencia de la semana (que son más de las que podría parecer en un principio) y cuenta con alguna sección parecida a los podcast de antes, como alguna biografía de científicos de antes.
Lo cierto es que asusta un poquitín que dure una hora entera, pero el programa tiene muy buen ritmo, el presentador me encanta como entrevista y siempre tocan temas de mucho interés. A decir verdad, se hace incluso corto cuando te pones a escucharlo. Y ojo a la "perla" que suelta en el programa del 4-09-2009 a la sociedad de hoy en día, gigante. (lo dice al principio, por si lo queréis oir)
Ya después hay otros podcast más pequeñitos como Ciencia al cubo, otra minisección de noticias por América Valenzuela (una de las responsables de Indagando.tv) y algunos más, como por ejemplo algunos de los programas de radio que hizo Ángel Lozano, pero en general, sobre ciencia en español los dos grandes frentes son los que os he puesto arriba.
Por supuesto Nature y Science también tienen sus podcast, pero mi limitado inglés hace que no me entere ni del 10%...ahora, que si os atrevéis seguramente serán geniales.
Y ya, ya acabo después de este tostonazo, que seguramente os estaréis acordando de 10 generaciones de mi familia de modo insano, así que os dejo las direcciones de las páginas web donde podéis encontrar los podcast y espero que por lo menos les déis una oportunidad, se merecen que escuchen lo que hacen.
http://www.cienciaes.com/
http://www.rtve.es/programas/gigantes
http://www.rtve.es/podcast/radio-5/ciencia-al-cubo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario